La Danza Dos Paos de Finisterre y otras tradiciones de la Semana Santa en Galicia

¡Gran puente a la vista!, el de Semana Santa. Ciertamente, es increíble lo rápido que pasa el tiempo. Hace nada estábamos dando distracciones para superar la cuesta de enero y un periodo de sequía vacacional y, ahora, ya tenemos unos buenos días de descanso a la vuelta de la esquina. Debido a la importancia turística y/o religiosa de estas fechas, hoy en A Píntega Marela cambiamos un poco de tercio para hablarte sobre lo más singular de la Semana Santa en Galicia.

Al igual que en otros puntos de España, como Sevilla, Calanda o Zamora, la Semana Santa en Galicia cuenta con diferentes peculiaridades que la hacen única y todo un reclamo para desconectar de la vida rutinaria durante unos días.

Operación Bikini interruptus: los platos típicos de la Semana Santa en Galicia

Aunque no siempre lo reconozcamos, después de los atracones propios de la Navidad, tratamos de cuidar algo más la alimentación para decir adiós a los kilos de más.

En ocasiones, este eterno propósito dura unos pocos días o se mantiene en el tiempo… hasta que la Semana Santa empieza a hacer acto de presencia.

Sí, nos referimos a esas recetas que antes solo se tomaban en los días de Semana Santa o Pascua y que ahora, casi casi, aparecen en las tiendas cuando se vende el último Roscón de Reyes.

Llegados a este punto, es muy posible que estés pensando en las torrijas y, sí, desde luego que son un dulce esencial de este tiempo, pero no en Galicia. De hecho, en esta Comunidad Autónoma, somos más de:

  • Roscón de Pascua. También conocido como Rosca de Pascua, es tradición que este bollo sea regalado de padrinos/as a ahijados/as. Según la provincia en la que se prepara, muestra un aspecto trenzado o de Roscón de Reyes.
  • Bacalao con coliflor. Resulta habitual tomarlo tanto durante la Nochebuena como la Semana Santa en Galicia. A veces, se acompaña de huevo cocido.
  • Filloas. Parecidas a los crepes, en principio, su época de consumo es el Carnaval, aunque se toman también en Semana Santa y otras épocas del año.
  • Torradas con anís. Son unos dulces parecidos a las torrijas, pero con anís.

Costumbres de la Semana Santa en Galicia, únicas en el mundo

Después de dejarte salivando con las recetas del párrafo anterior, pasamos a contarte nuestros 3 reclamos turísticos favoritos, que son, además, semi-desconocidos, de la Semana Santa en Galicia:

  • Domingo de Resurrección en O Bolo (Ourense). En el interior del santuario de As Ermidas, más concretamente, en el atrio, se representa el encuentro entre María y el Jesús resucitado. Tras ello, tiene lugar una fiesta en la que se come pulpo, elaborado por los pulpeiros de la localidad.
  • Danza dos Paos de Finisterre (A Coruña). También en el Domingo de Resurrección, en el municipio coruñés de Finisterre, tiene lugar la fiesta más grande la su Semana Santa: la del Santo Cristo. Protegida con una declaración de interés público nacional, consiste en la representación en vivo del momento cumbre de la religión cristiana. Cuando el actor que representa a Pedro proclama a los 4 vientos que Jesús ha resucitado, tanto los actores como el público presente entonan el Aleluya, las banderas dejan de ondear a media asta, suenan tracas de bombas de palenque y llega el momento más esperado, la Danza dos Paos, una danza de palillos que se baila desde el siglo XVII, como tributo a la Virxe das Areas.
  • El Oficio de Tebras en Foz (Lugo). Se trata de una tradición en recuperación, que se produce al mismo tiempo que diversas misas de Semana Santa. Caracterizado por un ruido ensordecedor, procedente de rinchas (carrancas), recrea los últimos minutos de vida de Jesucristo. El acto tiene lugar en la basílica de San Martiño de Mondoñedo desde hace 11 años, cuando se restableció tras casi 100 años de silencio.

Además de estas 2 fiestas, por supuesto, no podían faltar las gaitas en la Semana Santa en Galicia. De todos los sitios donde las podéis escuchar, desde A Píntega Marela, te recomendamos:

  • La procesión del Santo Encuentro de Cangas (Pontevedra). Por la tarde del Viernes Santo, en un ambiente de recogimiento, diferentes pasos, costaleros, cofrades… recorren el centro de la localidad acompañados de música de tambores y gaitas.
  • El Domingo de Ramos en Burela (Lugo). En torno a las 12 menos cuarto de la mañana, parte de la plaza de A Mariña una procesión con Jesús, sus 12 apóstoles, el grupo de gaitas Ledicia y los pasos de la Borriquita.

¿Qué te parecen las tradiciones de la Semana Santa en Galicia? Originales, ¿verdad? Por eso, en A Píntega Marela, os invitamos a que vayáis a nuestra región en estas fiestas y os empapéis de nuestra rica y apasionante cultura. ¡Felices vacaciones!

Deja un comentario