¡Ya estamos en Entroido! Llega la fiesta más rebelde de Galicia

Ha empezado el Carnaval de Galicia y en A Píntega Marela nos apetece hablaros un poco de esta tradición casi sagrada: os contamos cuales son los carnavales gallegos que más nos gustan (por ser los más musicales) y los instrumentos populares tradicionales que podréis ver en la calle si salís a celebrarlo.

Suenan los tambores, graves y rítmicos, y tintinean las campanas de los disfraces, con su eco metálico y brillante. Las voces y los charrascos se oyen desde lejos, ¡ya estamos en Entroido!

Antes de seguir leyendo, una preguntilla: ¿estás pensando participar en alguno?  

Si es así tienes que saber dos cosas:  

  1. Ir de “turista” no vale, ¡debes ir disfrazado para integrarte! Pide una máscara que te camufle y evitarás llevarte un fustazo… El que avisa no es traidor, y los Peliqueiros de Laza (el personaje del Entroido propio de allí) no perdonan. 
  1. Si estás a dieta, ríndete ahora y no sufras en balde. En la fiesta te esperan banquetes gastronómicos más exagerados que el de La Bella y la Bestia, con suculentos platos llenos de carne, patatas, grelos, garbanzos, cachucha (cabeza de cerdo curada en sal) y filloas, orellas y rosquillas. ¿Qué le vamos a hacer? Toca desabrocharse el pantalón. 

Una vez se vive, el Entroido nunca se olvida 

Si no has ido nunca, verás que es una de las celebraciones más ruidosas, alegres, coloridas y divertidas de los gallegos. Es la fiesta que despide al invierno y da la bienvenida a la primavera, y podría decirse que en ella “romper las normas” no solo está permitido, ¡sino que es obligatorio! Los días del Entroido son para disfrutar del placer de lo prohibido, del anonimato y de la anarquía total.  

¿A dónde iríamos las píntegas a celebrarlo? 

De todos los carnavales o entroidos de Galicia, los que más nos gustan en A Píntega Marela son tres:  

  • El Carnaval de Laza, en la zona de Ourense, porque tiene mucha percusión en su Folión. 
  • El Carnaval de O Hío en la comarca del Morrazo, que es muy gaiteiro.   
  • Y el Carnaval de Cobres, donde el baile es uno de los elementos principales.   

El de Laza, en la comarca de Verín (Ourense) es uno de los más salvajes. Nos encanta por sus foliones, en los que, como os decíamos, la percusión está muy presente, pero también nos gusta por sus bailes tradicionales a ritmo de gaita y el sonido tan característico de las chocas de los peliqueiros. De hecho, estas chocas del Entroido de Laza han sido declaradas “patrimonio sonoro” de Galicia, y desde el pasado enero forman parte de «Efecto badalada«, un proyecto que pretende recuperar y promocionar el patrimonio material e inmaterial -en este caso, sonoro- del Camino de Santiago en el Xacobeo 2021. 

Por otro lado, el Carnaval de O Hio es un carnaval de tiempos antiguos. Su fiesta es particular, diferente y no tiene relación alguna con el carnaval urbano que se vive en Cangas. En cada uno de los siete barrios de la parroquia (IgresarioPinténs, Vilanova, NergaDonónVilariño y Liméns), alzan una «estrada» adornada con ramas de mimosas, palmeras o loureiros. Allí tocan los gaiteiros contratados por cada una de las comparsas, siguiendo un ritual preciso que se repite desde tiempo inmemorial. Es mágico, muy recomendable. 

Por último, el tercero de nuestros favoritos, es el Carnaval de Cobres. Este mantiene vivo el folclore tradicional con talleres de baile, gaita y percusión al mismo tiempo que organiza actos artísticos y culturales abiertos a todo el mundo. Las ‘Madamas’ y los ‘Galáns’ son sus personajes típicos, que acompañados por una charanga, recorren la zona llevando consigo la fiesta y el baile. 

A parte, las batallas dialécticas de los ‘Xenerais’ del Ulla, y el oso de Salcedo, en la parroquia de Pobra do Brollón (Lugo), nos hacen una gracia especial aunque no sean particularmente muy musicales. 

La música en el Entroido 

La música en el Entroido no es la “música” como tal a la que estamos acostumbrados. 

De hecho, los instrumentos clásicos que se utilizan en casi todos los carnavales gallegos son los tambores, los charrascos y algún tipo de elemento “ruidoso”. Los más frecuentes son, sin duda, las campanas y las chocas (cencerros) que suelen llevar ciertos personajes colgados de los cinturones. Es el caso de los Peliqueiros de Laza y las Mázcaras’ de Manzaneda que llevan chocas o cencerros, y el de las Pantallas de Xinzo o los Volantes de la Ribeira Sacra (Chantada, Lugo), que llevan un cinturón con aproximadamente 24 campanas masculinas.   

Los cuernos cornetas también se ven todavía, igual que las trompetas, que acompañan a los tambores en el folklore de Carnaval de la parroquia de Mormentelos, en Vilariño de Conso (Ourense). Y como el “ruido” es siempre un elemento indispensable en el Entroido, mientras unos tocan los tambores, otros hacen sonar sus propios aperos de labranza a modo de instrumentos musicales. Ya sabéis, ¡en Galicia toda creatividad es poca! 

Esperamos que os haya gustado nuestro post y os animamos a que nos dejéis un comentario. ¡Compartidlo también si os apetece y volved pronto! Aquí estaremos ? En la sección de contacto podéis ver nuestra localización y qué actividades impartimos en la escuela. 

 

Deja un comentario