Los puntos clave de la historia de la música celta gallega

Del mismo modo que la palabra pop es un término paraguas que acoge diferentes estilos musicales de corte comercial y pegadizos ganchos, al hablar de música celta no nos referimos a un único género, sino más bien, a un conjunto de melodías y estilos que tienen un origen común: la cultura celta. 

Por tanto, para aproximarnos a una definición plena de música celta y, en consecuencia, de música celta gallega, se hace necesario realizar una aproximación histórica al universo celta.

 

Breve historia de la cultura celta

Durante la Edad de Hierro (en torno a los siglos 1200-400 a. C.), el pueblo celta se estableció en Europa. Aunque estuvieron presentes en países como Alemania, Rumanía o Italia, las regiones europeas denominadas celtas por la historia, por motivos lingüísticos, son Irlanda, Escocia, Bretaña y Galia (Francia), Galicia, Cantabria, Asturias y Minho (Portugal).

En sus tiempos, todas estas zonas compartían un idioma y costumbres similares, que salvo en el caso de Escocia e Irlanda, se han perdido. Lo que explica esta falta de herencia cultural celta en las regiones anteriormente citadas es el Imperio Romano, que implantó sus tradiciones e idioma allá por donde se extendían sus dominios.

Sin embargo, la romanización de las Islas Británicas fue mucho menor que en otras regiones del Imperio, por lo que no solo se mantuvo la esencia de la cultura celta, sino también el idioma (conocido en la actualidad como gaélico en Irlanda, gaélico escocés en Escocia, córnico en Cornualles y galés en Gales).

Entre los rasgos más importantes de la cultura celta, destacan la celebración de un macabro Halloween, que incluía sacrificios humanos, y la presencia, en cada asentamiento, de un druida, la máxima autoridad religiosa de este pueblo.

Los rasgos diferenciales de la música celta gallega

Cuenta la leyenda de Breogán que Irlanda y Galicias están conectadas, desde el punto de vista céltico. ¿Cómo es esto posible? Pues, según según las tradiciones irlandesas que aparecen recogidas en el “Lebor Gabála Érenn” (Libro de las Conquistas Irlandesas) del siglo XI, la isla donde se asienta Irlanda fue objeto de una invasión y conquista por parte del pueblo celta que vivía en Galicia.

En la actualidad, no se ha podido averiguar si esto ocurrió realmente, pero lo que sí está confirmada es la proximidad genética entre los habitantes de Irlanda y los de Galicia. Esta conexión es una de las razones que podrían explicar el uso de gaitas en los diferentes tipos de música celta que existen, aunque todas ellas tienen su particularidades. Con este instrumento, al comienzo del día, se toca la alborada. Se trata de un canto al sol considerada la música de gaita por excelencia en Galicia.

Así, la música tradicional gallega queda ligada a la celta por mucho que haya recibido influencias de otros pueblos a lo largo de su historia. 

La música celta gallega, al igual que la mayoría de músicas celtas, está orientada al baile. La muñeira es el baile gallego por excelencia y está dotado de un sustrato celtaque se manifiesta en la semejanza que hay con las danzas circulares celtas.

Asimismo, la muñeira es un baile único en el mundo. De forma errónea se la relaciona con la jota, pero no tiene nada que ver con las diferentes variaciones de este baile asociado a Aragón, pero presente en otras muchas Comunidades Autónomas.

Sí que existe la jota gallega, que igualmente tiene un carácter propio, aunque proceda de la cultura árabe, como el resto de jotas españolas.

Otros bailes de música celta gallega son las pandeiradas (bailadas al ritmo de instrumentos de percusión) y las carballesas, que sólo se conservaron en la tierras del Incio y el Caurel (también bailadas en círculos).

Como has podido comprobar, la música celta gallega es apasionante y cuenta con una dilatada historia. Si quieres sumergirte de lleno en ella y, de paso, aprender a tocar instrumentos como la gaita o a descubrir el maravilloso mundo del baile gallego, ponte en contacto con nosotros. En A Píntega Marela estamos deseando conocerte así que agardámoste!

Deja un comentario

Copyright © 2017 A Píntega Marela. Todos los derechos reservados. Hecho con  por dilemma